Bienvenid@s

Ante todo mantengamos una actitud optimista


Mi Perfil

Mi foto
Soy alumna del CECTE, Gupo 4, Sede C de M Netzahualcóyotl 2, mi tutor es el Maestro José Alfonso Espinosa Vázquez, en el módulo de investigación, sede C de M Netzahualcóyotl 2. Trabajo en el Centro de Maestros Tepetlixpa, en la Coordinación Académica.

Consecuencias para la práctica profesional e investigativa.trabajo parcial 1



Frente a los cambios que plantean los cambios del mundo contemporáneo, es necesario que los profesores analicemos y comprendamos la práctica pedagógica con la finalidad de mejorarla constantemente, para esto requerimos de referentes organizados, es decir que la práctica pedagógica no sea ocasional. Sería conveniente que al desarrollar una práctica profesional se apuntalara en aspectos relacionados con la ética y son los siguientes: conocimientos y comprensión de los derechos y deberes de los alumnos y los ciudadanos, conocimiento de las instituciones y de los rasgos principales que caracterizan la organización política de México desde el municipio hasta la federación. Y que a partir de estos referentes hagamos una reflexión hacia la construcción de una nueva cultura en los profesores: “la investigación educativa desde la práctica misma”.

Sucede que en distintos foros se dice que “la escuela como institución no satisface los requerimientos de la sociedad”, ante tan severa crítica es de considerar que una institución es reflejo de lo que sucede en la sociedad; la familia como institución también ha cambiado, los roles tradicionales han dejado de ser, múltiples problemas enfrentamos: violencia, acoso, sida, cáncer, plagio académico, etc. Ante las situaciones caóticas que vivimos, el desarrollo de la conciencia ética es ineludible así como el desarrollo de la comprensión tanto intelectual como humana, Morín propone que desarrollemos una ética de la comprensión hasta convertirla en un arte de vivir. Ante la diversidad de problemas es urgente la investigación educativa, que nos conduzca al ejercicio de nuevos paradigmas. Al respecto Morín señala que: “la misión espiritual de la educación es enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, la comprensión en tanto intersubjetiva necesita apertura, simpatía y generosidad, que la escuela funcione en la interculturalidad, ayudando a comprender los principios éticos propios de diferentes culturas, permitiendo la visión de otros mundos, propiciando la comprensión de diferentes estructuras mentales, cuestionando actitudes egocentristas y sociocentristas que nos conducen a subestimar todo lo extraño o ajeno, hace falta desarrollar la capacidad de autocriticarse, ya que ante si mismo, uno se cubre, se justifica, aunque sea irracionalmente”.
Para enfrentar la situación caótica de la que se viene hablando requerimos de un pensamiento complejo, necesitamos comprensión en todos los ámbitos de la vida social, dejemos la indiferencia ante las miserias físicas y morales, como profesores investigadores propiciemos que desde el ámbito familiar se inicie la vida con comprensión y conmiseración, en el entendido que no se trata de respetar lo innoble, agresiones, insultos, actos homicidas sino de respetar la expresión de ideas antagónicas, pues hay un verdad antagónica a la nuestra.
El problema epistemológico de la comprensión radica en comprender las causas de la incomprensión de unas con respecto de otras. Busquemos la humanización de la humanidad, en donde se respete tanto la diferencia como la identidad pues los individuos y la sociedad entre si se ayudan, desarrollan, regulan y se controlan…eh aquí el papel de la investigación desde la práctica profesional con responsabilidad y solidaridad concientes que necesitamos de diversidad y antagonismo de ideas y opiniones expresadas por diversos medios.

Como estudiantes, profesores e investigadores aceptemos que consenso, diversidad y conflicto dan vitalidad y productividad a través de los debates, en búsqueda del ideal de libertad-igualdad-fraternidad. Formemos para vivir en la complejidad de pluralidades, competencias y antagonismos. Siguiendo con Morín: “señala que estamos perdiendo el derecho al conocimiento, pues estamos desprovistos de puntos de vista globales y que este es un problema de la vida cotidiana”. Parece ser cierto que los profesores de educación básica somos vulnerables pues tenemos conocimiento parcelado, es decir no se contextualiza ni se globaliza, somos ignorantes ante las decisiones políticas y económicas pues carecemos de horizontes y referentes, lo que generalmente se refleja en apatía.
Ante tal situación investiguemos y actualicemos nuestros conocimientos y así contribuiyamos a la dignificación social de los profesionales de la educación y no solo eso, sino que formemos sujetos que puedan integrarse positivamente en la sociedad en la que han de vivir.

Finalmente se propone que tengamos en la forma de actuar un estilo de vida democrático, asumiendo y promocionando los valores que afectan la convivencia en sociedad: libertad, justicia, igualdad, pluralismo, tolerancia, comprensión, cooperación, respeto, sentido crítico, etc. ¡Emprendamos la revolución de mentalidad! Para conformar una comunidad planetaria sin el avasallamiento de las potencias.

Pilar Pardiñas.
Diciembre de 2008

Diferencias y Semejanzas entre la Investigación y la Evaluación Educativa

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: María del Pilar Pardiñas Villalobos
Grupo y Sede: Grupo 4, Cde M Nezahualcóyotl 2
Tutor/a: Rosalba Angélica Sánchez Dromundo

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara

¿Y cuál a una evaluación?
Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.



En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la universidad de Guadalajara, México.

Comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa.
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
Busca valorar el cambio en un centro Universitario. En el otro caso con los resultados obtenidos pudiera generalizar una relación causal entre factores afectivos y capacidad creativa.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Que los docentes tomen parte activa en el proceso de introducción de las TIC en los programas académicos.
En un estudio se tiene como condicionante el diseño cuasiexperimental no equivalente con doble pretest.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
¿El proceso de implementación de las TIC, asociado a percepción y cambio de los docentes, contribuye a identificar competencias que tiene que desarrollar en ellos y que se refleje en una mayor calidad de la enseñanza.?



____________________
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En la percepción sobre las TIC en:
Nivel Tecnológico: se da la integración del sujeto y del contexto.
Nivel Metodológico: hay un acercamiento a una investigación de 2ª orden ( inv-acción participativa). Supusieron la simultaneidad de conocer e intervenir no sólo como meros observadores.
Nivel Ontológico: Se supone que se da una cadena infinita de reflexividades, se dan paradojas: desconocen los cursos y talleres y participaron en el grupo de formación y la mayoría cuenta con alguno de sus cursos en línea.
Nivel Epistemológico. Se va de lo pensado a lo real: “ponen a los profesores en una situación de compromiso, de búsqueda y de integración constante y ponen en duda la mejora de este proceso” (p.12) pero aún tienen muchas dudas sobre cómo pueden lograrla”


Sí, se tiene un sentido social ante un problema actual se observa lo siguiente a:
Nivel Metodológico: la investigación social es de 1er orden no obstante que se controlo la variable evaluador y se creo un clima de confianza y aceptación. No hay una nueva propuesta de acercamiento a la realidad.
Nivel Ontológico: se guían por una lógica formal
Nivel epistemológico: no se evidencia una reflexión compleja, no se observa una intervención intradisciplinaria ni interdisciplinaria, se hizo un análisis de covarianza y varianzas. Lo mencionado es propio del positivismo.
Nivel Tecnológico: el diseño es cuasiexperimental.
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En ambas se da la debida importancia.



Se controlaron las variables extrañas.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Se guiaron por preguntas lo cual permitió construir.
Las hipótesis permiten confirmar o disconfirmar.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Tienen un marco teórico-conceptual formal. Hay una planeación, una metodología.

Diferencias: En el trabajo de percepción sobre las TIC, utilizan diversas técnicas: revisión documental, análisis de datos estadísticos, cuestionarios.


i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Revisión de documentos, análisis de documentos, análisis estadístico, cuestionario.
Diseño cuasiexperimental, uso de pretest-postest, entrevista, análisis de documentos.
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Integración de la experiencia y reflexividades.
Análisis de Varianza
Análisis de Covarianza.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Son adultos
Son niños
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Sensibilizan a los docentes a las nuevas necesidades de formación de sus alumnos.
Si afirman plenamente la hipótesis: “el desarrollo de la creatividad y el autoconcepto, están estrechamente relacionado con la existencia de un clima afectivo y una relación profesor-alumno, que favorezca la libre expresión del niño”.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Conocimiento de la dialéctica y pensamiento complejo, así como dominio de la Metodología de la investigación social.
Competencias para operar formas creativas, sustentables, y significativas con la información.
Reflexionen sistemáticamente y de manera compleja alrededor de los problemas actuales, desarrollando una nueva actitud con sentido social. Un nivel de reflexividad que implica la presencia y determinación del sujeto en el objeto de estudio
Autoobservación del investigador y el acercamiento al objeto de estudio.
Dominio de la metodología de la investigación social. Lógica Formal, Conocimiento del método Inductivo-Deductivo y Pensamiento lineal
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
No
No

trabajo final del segundo taller de investigación


Taller 2 Sesión 16
Experiencias en el análisis de la información en los enfoques cualitativo y cuantitativo.




Objetivo: Los estudiantes reflexionarán sobre algunas experiencias y aportaciones en el campo de la investigación cualitativa y cuantitativa
Nombre: María del Pilar Pardiñas Villalobos
Maestría: en Comunicación y Tecnologías Educativas
Grupo: 04
Sede: C de M Netzahualcóyotl 2
Estrategia de recopilación de la información
Días
Horario de aplicación
Lugar
Actividad específica del investigador
Descripción de las personas a quienes se aplicara el cuestionario
30 de Octubre de 08
17 a 18.30 hrs
Centro de Maestros Tepetlixpa Estado de México
Entrevista
El profesor fue pionero en la apertura de centro de maestros y ex coordinador general del centro de maestros Tepetlixpa, con 25 años de servicio y tiene Licenciatura en Geografía e Historia
31 de Octubre de 08
14 a 15 hrs
Centro de Maestros Tepetlixpa
Entrevista
El profesor es director de escuela primaria, con 22 años de servicio y estudios de Maestría en Gestión Educativa,
6 y 7 de
Noviembre de 08
Durante el receso de 11 a 11.30 hrs
Escuela Primaria Federal López Mateos, ubicada en Miraflores Estado de México
Aplicar Cuestionario como piloteo, para hacer los ajustes necesarios.
El director de la escuela y los profesores tienen como preparación profesional la normal elemental, que se encuentran frente a grupo, son sociables y aceptan colaborar en la presente investigación.


entro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación Trabajo de campo

Nombre del alumno: María del Pilar Pardiñas Villalobos Grupo: 4
Nombre del proyecto: Reflexiones acerca del examen nacional para maestros en servicio
Lugar y fecha de aplicación: Miraflores, Méx. Octubre y Noviembre de 2008


Aplicación
Observados

Entrevistados
Encuestados
Problemática
encontrada
Solución
Dada
Fecha
Hora
30 de Octubre del 08

17 a 18.30 hrs

Un profesor, ex coordinador general de centro de maestros
A quien se aplicó entrevista interactiva no estructurada, pidiéndole que platicase de su experiencia como coordinador general, acerca de las actitudes de los profesores ante el examen nacional. “Es una entrevista de historia oral pues ofrece la perspectiva de la gente que tiene la experiencia de ese tiempo”


No se encontraron problemas

31 de Octubre del 08
14 a 15 hrs

Un profesor, director de escuela primaria a quien se le pregunto su percepción acerca de las actitudes que asumen los profesores ante el examen nacional.

No se
encontraron problemas

13 Y 14 de Noviembre de 2008
11 a 11.30 hrs


Una vez que se hicieron los ajustes necesarios al cuestionario se aplicó a 11 profesores, incluido el director de la escuela
No se
encontraron problemas




Totalmente de acuerdo
5
De acuerdo
4
No sé
3
En desacuerdo
2
Totalmente en desacuerdo1
Frecuencia
2
2
2
3


Resultados del aplicación
Edad
Medidas de
Tendencia Central
Media
44
Moda
41-50
Mediana
45-50
Años de
Permanencia
en esta Esc.
Medidas de
Tendencia Central
Media
7
Moda
Se ubican en el intervalo de
1-5
Mediana
Se ubican en el intervalo de
6-10








Años de
Servicio
Medidas de
Tendencia Central
Media
26
Moda
Se ubican en el intervalo de
26-30
Mediana
Se ubican en el intervalo de
26-30






Eje temático
Núcleo temático
Categorías
Unidad de significado
Preparación
Preparación Profesional
Escolaridad
· Normal elemental
· Licenciatura
· Maestría
· Otro tipo de estudiante
Actitud
Participación
Participa en
Carrera magisterial
Si
No
Se presenta al Examen nacional
Si
· No le interesa
· No se preparo
· No se quiere evaluar
· Inseguridad a causa de falta de materiales de estudio
· Falta de información a los cursos nacionales
Examen
Nacional
El examen nacional
demuestra conocimientos
adquirido en el trabajo formativo
Calificaciones obtenidas
Esperado
77.8 – 100
suficiente


Insuficiente
60 ó menos
Está de acuerdo en hacer el examen nacional
5,4,3,2,1
Se presenta el examen nacional
Si
No

B A S E D E D A T O S
Variable:
Examen Nacional

¿Los exámenes nacionales demuestran los conocimientos
De los profesores adquiridos en su trayecto formativo?
5
Totalmente de acuerdo
4
de acuerdo
3
No sé
2
En desacuerdo
1
Totalmente en desacuerdo
¿Está de acuerdo en hacer el examen nacional?
5 Totalmente de acuerdo
4 de acuerdo
3 No sé
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
¿El examen nacional contribuye a transformar su práctica educativa ?
5 Totalmente de acuerdo
4 de acuerdo
3 No sé
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
¿Por qué no se presenta al examen nacional?

Calificaciones obtenidas en el examen nacional
2004
2005
2006
2007

Esperado 77.85-100





Suficiente 75.66-77.84
7.1
7.3

7.3
63.50-75.65


6.8

60.00-63.49




Insuficiente 60.00 ó menos





¿Se presenta al examen nacional?
90% se presenta
5% no le interesa
5% no está informado



Análisis de la información


Todos son casados
En lo que se refiere al sexo 5 de ellos pertenecen al género masculino, 4 al género femenino y 2 no contestaron.
En lo que se refiere a la preparación profesional, todos ellos cuentan con estudios de normal elemental.
Solo uno de ellos, no participa en la carrera magisterial, uno no contesto y el resto que son 9 si participan.
Se mide la actitud hacia el examen nacional, a través de una escala Likert
La puntuación mínima posible es de 3 y la máxima es de 15, debido a que hay tres interrogaciones. El puntaje se obtiene puntuación total/ número de afirmaciones

Conclusiones:
Los profesores a quienes se aplico el cuestionario se caracterizan por participar en la carrera magisterial y en el examen nacional, en la escala se ubican en suficiente, no obstante que tienen experiencia, quizás influya que sólo cuentan con estudios de normal elementa. En lo que se refiere a sus opiniones en el examen nacional, se observa una dispersión


Reporte Investigación / Evaluación




INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS






Tutor: José Alfonso Espinosa Vázquez





Alumna: María del Pilar Pardiñas Villalobos


Grupo: 09 Sede: C de M Netzahualcóyotl 2

Diciembre 2008




T a b l a d e C o n t e n i d o





Resumen

Introducción

Metodología

Resultados y Conclusiones

Fuentes Consultadas

Anexos




















R e s u m e n

El examen nacional para maestros en servicio se aplica para efectos de promoción a carrera magisterial y para que el maestro demuestre los conocimientos adquiridos para transformar la práctica educativa. A dicho examen los profesores se inscriben y lo sustentan en los centros de maestros. La que suscribe labora actualmente en la coordinación académica del centro de maestros Tepetlixpa.
En el presente documento se presenta un breve estudio evaluativo en torno a la percepción que tienen los profesores de la Escuela Primaria Adolfo López Mateos acerca del examen nacional, una vez que con éste se pretende entre otros aspectos –contribuir a transformar la práctica educativa-, en la idea de que el profesor se ha preparado para sustentar dicho examen, es de suponerse que en la preparación se adquieren elementos para mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Se hizo un estudio de tipo cuantitativo, el estudio se guío por la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción, acerca del Examen Nacional que tienen los profesores de la Escuela Primaria Adolfo López Mateos, ubicada en Miraflores Estado de México? y se considero como variable, el examen nacional. Los instrumentos para acercarse al objeto de estudio fueron la entrevista y el cuestionario.











I n t r o d u c c i ó n
Problema educativo a abordar
Según informes nacionales e internacionales México atraviesa por un problema endémico: el bajo aprovechamiento escolar o bien los no aprendizajes no solo de los alumnos sino también de los profesores en servicio; existe una problemática evidente que se demuestra en los resultados de los exámenes nacionales. Son pocos los maestros en servicio que por sí mismos solicitan presentar examen, de los solicitantes un buen número no se presenta a dicho examen, de los presentados a examen pocos aprueban es decir los índices de aprobación son bajos.
Los Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio (ENAMS) son una estrategia formativa que evidencia el logro académico alcanzado por los profesores sustentantes con relación a las habilidades y los conocimientos disciplinarios y didácticos abordados en los cursos nacionales de actualización o en los programas de formación continua dentro y fuera de la escuela.
Los ENAMS tienen el propósito de alentar y reconocer los procesos de formación emprendidos por las profesoras y los profesores en servicio, y contribuyen a transformar sus prácticas educativas al brindarles elementos para la toma de decisiones y el diseño de estrategias para mejorar el aprendizaje de los alumnos en las escuelas de educación básica.
Aunque prevalece el interés por buscar los puntos necesarios por quienes participan en el Programa de Carrera Magisterial, el impacto que han tenido es bajo, según reporte de la Dirección General de Formación Continua “lamentablemente esta opción de actualización no se ha convertido en una necesidad para mejorar la práctica en el aula, sino por el contrario, los resultados reprobatorios han desalentado a los maestros para dar continuidad a su formación”. No obstante esta opción de actualización ha permitido validar los conocimientos de los profesores pues los contenidos están directamente relacionados con los enfoques pedagógicos de los planes y programas de estudio vigentes, son el insumo cotidiano de todo profesor.
La actualización es un derecho del trabajador docente y una de sus obligaciones profesionales. Para el sistema educativo constituye una de sus prioridades, ya que la preparación y actitud de los profesores es uno de los factores que inciden en la calidad de la educación.
El presente estudio evaluativo se llevó a cabo en la Escuela Primaria Adolfo López Mateos, ubicada en Miraflores, Estado de México
Planteamiento del problema
Tenti Fanfani[1] señala que en todos los países existen regulaciones y dispositivos que conforman un sistema de evaluación de los profesores. La mayoría de los profesores de América Latina está disconforme con los mecanismos vigentes de evaluación de su trabajo; reconocen como agentes legítimos de su propia evaluación al director y al supervisor, a la vez señala que resulta simplista creer que se puede medir y evaluar la calidad del docente mediante la aplicación de un instrumento en un momento determinado del tiempo. Más difícil aún es medir el impacto específico del trabajo del docente sobre la subjetividad de los alumnos.
Es el caso de México en el que se aplica un examen nacional, razón por la que se decidió una evaluación que permita identificar la percepción de los profesores y acercarse a la comprensión de lo que está ocurriendo, pues como informa la Dirección General de Formación Continua: “no se han dado cambios que afecten sustancialmente la formación de los profesores”. En el mismo informe señala: “El paradigma que se propuso a través del Programa Nacional para la Actualización de los Profesores en Servicio (Pronap) no se ha instalado en los procesos formativos de los profesores”.
Así es como surge la pregunta de evaluación: ¿Cuál es la percepción, acerca del Examen Nacional que tienen los profesores de la Escuela Primaria Adolfo López Mateos, ubicada en Miraflores Estado de México?
El concepto fundamental a tratarse en este estudio es el examen nacional, el cual se reconoce oficialmente como un instrumento para seguir aprendiendo. En los Exámenes Nacionales sólo participan los profesores que se encuentran inscritos en el programa de Carrera Magisterial, a quienes les reditúa un puntaje la acreditación y participación y para la Dirección General de Formación Continua es la única forma que ha permitido hasta la fecha la validación de los conocimientos y saberes adquiridos por los profesores en el proceso de actualización, ya que los contenidos están directamente relacionados con los enfoques pedagógicos de los planes y programas de estudio vigentes.
M e t o d o lo g í a
En el presente estudio evaluativo se optó por un enfoque metodológico cuantitativo, de acuerdo con Rosado (2003)
“Enfatizar sobre la prueba de explicaciones alternativas, teorías e hipótesis que no pueden ser probadas, carece de utilidad siendo de importancia las alternativas plausibles porque guían la investigación; podemos investigar y probar algunas explicaciones permitiéndonos organizar los datos obtenidos”
No obstante que se trata de un estudio de caso, (debido a las limitaciones de tiempo, económicas, recursos humanos), guiándose por un razonamiento deductivo, ya que se buscó reconocer una forma de comportamiento (se habla de percepción) y por la forma de recogida de datos; se utilizo la escala tipo Likert y la entrevista. Para el análisis y la interpretación de los datos se tomó como base la medición numérica. La información se obtuvo a través de un cuestionario que previamente se sometió a piloteo y que puede consultarse en el anexo de este informe y de un par de entrevistas con el objetivo de lograr un primer acercamiento al objeto de estudio.
El estudio se llevó a cabo en la Escuela Primaria Adolfo López Mateos, ubicada en Miraflores, en el Oriente del Estado de México, se determinó esta escuela, por la facilidad que otorgaron los profesores así como la autoridad inmediata (director, supervisor, jefe de sector) y porque a dicha escuela se le ha dado acompañamiento durante todo un ciclo escolar en su trayecto formativo.
Se inicio atendiendo a los tres actos del proceso de investigación:
Ruptura: es un proceso que se da cuando se leen interpretaciones, se buscan elementos de análisis de diferentes enfoques; con estos elementos se arriba a un período de reflexión
Estructuración: entendemos que la investigación es un proceso dialéctico en el cual a veces de avanza y en otros momentos se retrocede
Comprobación: Con la estructuración que contempla conceptos, indicadores, dimensiones se logró estructurar un cuadro con los siguientes encabezados: Eje temático, Núcleo temático, Categorías y unidades de significado. Mismo que se incluye en el presente informe.
En lo que se refiere a las etapas del proceso de evaluación se formuló la pregunta inicial, atendiendo a tres cualidades fundamentales: claridad (se refiere a precisión y concisión), factibilidad (se buscó que fuese realista) y pertinencia (se espera ir más allá de la descripción es decir llegar a la comprensión, que se estudie lo que existe, se omiten juicios de valor). A la vez se inicio un trabajo exploratorio a través de lecturas y entrevistas lo que permitió definir la problemática y la conformación del marco de referencia, teórico y conceptual. Así como determinar el modelo de análisis y se procedió a conformar una base de datos como puede verse más adelante. De inmediato se procedió a la descripción de los datos usando medidas de tendencia central (media aritmética, mediana y moda). Finalmente se llegó a resultados y conclusiones.
Este ejercicio nos ha permitido vivir un proceso reflexivo y obtener experiencias en el campo de la investigación e interiorizar la necesidad de formación continua.


E s t r a t e g i a d e r e c o p i l a c i ó n d e l a i n f o r m a c i ó n

Días
Horario de aplicación
Lugar
Actividad específica del investigador
Descripción de las personas a quienes se aplicara el cuestionario
30 de Octubre de 08
17 a 18.30 hrs
Centro de Maestros Tepetlixpa Estado de México
Entrevista
El profesor fue pionero en la apertura de centro de maestros y ex coordinador general del centro de maestros Tepetlixpa, con 25 años de servicio y tiene Licenciatura en Geografía e Historia
31 de Octubre de 08
14 a 15 hrs
Centro de Maestros Tepetlixpa
Entrevista
El profesor es director de escuela primaria, con 22 años de servicio y estudios de Maestría en Gestión Educativa,
6 y 7 de
Noviembre de 08
Durante el receso de 11 a 11.30 hrs
Escuela Primaria Federal López Mateos, ubicada en Miraflores Estado de México
Aplicar Cuestionario como piloteo, para hacer los ajustes necesarios.
El director de la escuela y los profesores tienen como preparación profesional la normal elemental, que se encuentran frente a grupo, son sociables y aceptan colaborar en la presente investigación.
Tabla 1 r e c o p i l a c i ó n d e l a i n f o r m a c i ó n
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación Trabajo de campo

Nombre del alumno: María del Pilar Pardiñas Villalobos Grupo: 4
Nombre del proyecto: Reflexiones acerca del examen nacional para maestros en servicio
Lugar y fecha de aplicación: Tepetlixpa, Méx. Octubre y Noviembre de 2008

Aplicación
Observados

Entrevistados
Encuestados
Problemática
encontrada
Solución
Dada
Fecha
Hora
30 de Octubre del 08

17 a 18.30 hrs

Un profesor, ex coordinador general de centro de maestros (testigo privilegiado)
A quien se aplicó entrevista interactiva no estructurada, pidiéndole que platicase de su experiencia como coordinador general, acerca de las actitudes de los profesores ante el examen nacional. “Es una entrevista de historia oral pues ofrece la perspectiva de la gente que tiene la experiencia de ese tiempo”


No se encontraron problemas

31 de Octubre del 08
14 a 15 hrs

Un profesor, director de escuela primaria (actor) a quien se le pregunto su percepción acerca de las actitudes que asumen los profesores ante el examen nacional.

No se
encontraron problemas

13 Y 14 de Noviembre de 2008
11 a 11.30 hrs


Una vez que se hicieron los ajustes necesarios al cuestionario se aplicó a 11 profesores, incluido el director de la escuela
No se
encontraron problemas

Tabla 2 T r a b a j o d e c a m p o
Para apoyar el presente estudio evaluativo se consideraron algunos referentes teóricos como son los siguientes:

De acuerdo con Barth (1990, p 131) los profesores son parte importante de la escuela, como individuos y como grupos, han de asumir la responsabilidad de mejorar la escuela comprometiéndose con un ideal educativo, combatiendo la inercia causada por el hábito y el trabajo excesivo. Mejorar la escuela requiere de un cambio profundo del profesor para que las propuestas las adopte en el aula, que se traduzcan en una práctica eficaz.
Hace falta motivar a los profesores para llevar a efecto mejoras pues “la pesada carga de la responsabilidad por el cambio y la mejora en las escuelas en última instancia pesa sobre los hombros de los profesores (fullan 1999, pág 36). Los procesos formativos suelen reducirse a habilidades y técnicas en un dictado de cursos, de acuerdo con Fullan,
“La docencia no solo es cuestión de técnicas, también es algo moral, los profesores desempeñan un papel clave en la formación de las generaciones del futuro. Con la declinación de la fe religiosa, la desintegración de las comunidades tradicionales y el contacto cada vez menor que muchos hijos tienen hoy con padres de carne y hueso –presentes- con regularidad, el papel moral y la importancia del maestro de nuestros días quizá sean mayores que su versión tradicional.”
Y como señala Schôn (1987) y Fullan (1999, pág 43) La acción profesional incluye emitir juicios autorizados en situaciones de incertidumbre inevitables, los profesores se ven sin cesar obligados a adoptar pequeñas e innumerables decisiones prácticas, cotidianas:
“Como enfrentar a un alumno o evitar el enfrentamiento. Dejar que el niño prosiga solo su actividad de descubrimiento o intervenir o dirigirlo. Tomar decisiones sobre disciplina, gobierno de la clase, imparcialidad, libertad del niño versus necesidad de intervención y apoyo del docente: todo esto concreta una compleja trama de juicios morales, sociales, filosóficos y psicológicos…lo que en buena parte define al profesionalismo del maestro es la aplicación de una habilidad, una experiencia y un saber acumulados en las circunstancias específicas y variables de la clase: su capacidad para tomar decisiones autorizadas e informadas en el medio rápidamente cambiante del aula, así la docencia es una profesión ética.
Por tanto no se puede comprender al docente ni a su quehacer sin entender lo que él es como persona (Goodson, 1991 en Fullan pág 52 ) y no se puede cambiar al docente de una manera radical sin modificar a la persona que es. Esto quiere decir que el cambio significativo o duradero casi inevitablemente será lento. Se puede cultivar y nutrir pero no se puede forzar.
Por lo que se ha venido diciendo se observa que hay muchos factores importantes en la formación de un maestro. Entre ellos los sistemas de valores y las tendencias educativas dominantes, también importan la etapa de la vida y de la carrera en que se encuentra el docente, y el efecto que esto tiene sobre su confianza en su propia capacidad educativa, su sentido del realismo y sus actitudes hacia el cambio
Esta visión del docente como persona trae consecuencias decisivas para nuestra concepción del cambio, del desarrollo profesional y de las relaciones laborales entre el docente y sus colegas. Necesitamos atender a dos de estas consecuencias: los juicios erróneos que solemos formular sobre la competencia, el compromiso y la capacidad de nuestros colegas, y las expectativas excesivas y no realistas que a veces tenemos sobre nuestros colegas en lo que concierne a su trabajo en las escuelas y su compromiso con el cambio.
Fullan propone unos lineamientos que propendan a la acción que generen soluciones que surtan efecto y perduren, lineamientos que no serán eficaces aislados: se les debe poner en práctica juntos, en combinación, pues se complementan y dependen unos de otros. Cada individuo puede adaptar, modificar de acuerdo con sus circunstancias personales y organizativas.
1. Localizar, escuchar y expresar su voz interior
2. Practicar la reflexión en la acción, sobre la acción y para la acción
3. Desarrollar la mentalidad de asumir riesgos
4. Confiar en los procesos tanto como en la gente
5. Apreciar a la persona total en el trabajo con otros
6. Comprometerse a trabajar con colegas
7. Procurar la variedad y evitar la balcanización (segmentación)
8. Redefinir su rol para extenderlo más allá del aula
9. Equilibrar el trabajo y la vida
10. Estimular y apoyar a los directores y otros administradores en el desarrollo de un profesionalismo interactivo
11. Comprometerse con la mejora sostenida y con el aprendizaje permanente
12. Supervisar y fortalecer la conexión entre su desarrollo y el desarrollo de los alumnos

R e s u l t a d o s
Eje temático
Unidad de significado
Frecuencia
Edad
25-30 años

31-35 años

36-40 años
1
41-50 años
5
51-50 años
5






Edad
Medidas de
Tendencia Central
Media
44
Moda
41-50
Mediana
45-50






Eje temático
Unidad de significado
Frecuencia
Años en servicio
2-5 años

6-10 años

11-15 años
1
16-2 0 años

21-25 años
1
26-30 años
8
31 años ó mas
1








Medidas de tendencia central

Años de servicio
Media
26
Moda
27
Mediana
28







Eje temático
Unidad de significado
Frecuencia
sexo
masculino
5
femenino
4
No contesto
2


Eje temático
Unidad de significado
Frecuencia
Estado Civil
casado
9
soltero
0
divorciado
0
otro
1
no contesto
1




Eje temático
Núcleo Temático
Categoría
Unidad de significado
y resultados
Preparación

Preparación Profesional
Escolaridad

Normal Elemental
11
Licenciatura

Maestría

Otro tipo de

Estudios



Actitud


Participación en el examen nacional





Si

9


No

1


Participa en carrera magisterial



Si

9



No
1




Eje Temático
Núcleo Temático
Categorías
Escala
Frecuencia




Examen
Nacional
El examen Nacional demuestra conocimiento adquiridos en el trayecto formativo


Calificaciones obtenidas
Resultados del examen nacional

2004
2005
2006
2007

Esperado
77.8-100

1



Suficiente
75.66-77.84
2
1
1
1

suficiente
63.50-75.65

1
2



Suficiente
60.00-63.49
1
1

1

Insuficiente
60


1


Insuficiente
Menos de 60





No dominio








Promedios obtenidos
7.1
7.3
6.8
6.8

























Se ha presentado al examen nacional


Si
8






No
3




Por que no se presenta al examen nacional


No le interesa
1






No se preparó







No se quiere evaluar







Inseguridad a causa de falta de materiales de estudios







Falta de información a los cursos nacionales.
1




El examen nacional brinda elementos para el diseño de estrategias para mejorar el aprendizaje de sus alumnos

Totalmente de acuerdo



5








De acuerdo
4






No sé
3






En desacuerdo
2






Totalmente en desacuerdo

1




















=======================================================
Estimado Maestro Esteban de antemano gracias por prestarme su tiempo y su atención. ¿Pudiera platicarme acerca de su experiencia como Coordinador General del Centro de Maestros, acerca de la actitud de los profesores ante el Examen Nacional?
Considero que a los profesores si les interesa actualizarse y tomarse el pulso, solo que carecen de tiempo, trabajan dos turnos a las 6.30 de la tarde pasan por aquí se bajan del autobús que los lleva a Cuautla, si no estamos prestos para atenderlos se desmoralizan fácilmente por que tienen que esperar otro autobús y reiniciar el viaje. ¿Cómo habrán de estudiar con ánimo si ya vienen cansados y con ansiedad de retornar a sus hogares? No obstante sí nos piden información, cursos y talleres pero no en contra turno y con asesores altamente calificados y el centro de maestros no tiene suficientes asesores, sí se presentan al examen nacional, solo que los exámenes son muy difíciles, me consta de maestros muy estudiosos y que han reprobado.






Compañero Alfredo, desde tu rol de director, ¿Pudieras decirme cuál es la actitud que asumen los profesores ante el Examen Nacional?
No los veo muy convencidos de acudir a demostrar lo que saben de los planes y programas en el examen nacional, por que en el caso de mi escuela tres de seis asisten al examen y eso da mucho que decir. Pienso que el profesor no está motivado porque ya se han presentado varias veces la examen y no lo han aprobado. En la escuela pensamos que es mucho cambio con las reformas y modernización educativa, ¿no creé?
A n e x o s
A) Cuestionario
Estimado compañer@ pedimos su ayuda, contestando las siguientes preguntas, sus respuestas serán confidenciales y anónimas.
Instrucciones:
Datos Generales:
1. Edad ( ) 25-30 años
( ) 31-35 años
( ) 36-40 años
( ) 41-50 años
( ) 51-60 años
2. Años de servicio
( ) 1-5 años
( ) 6-10 años
( ) 11-15 años
( ) 16-20 años
( ) 21-25 años
( ) 26-30 años
( ) 31 años ó más
3. Años de permanencia en esta escuela
( ) 2-5 años
( ) 6-10 años
( ) 11-15 años
( ) 16-20 años
( ) 21-25 años
( ) 26-30 años
( ) 31 ó más

4. Estado Civi l
( ) Soltero
( ) Casado
( ) Divorciado
( ) Otro
5. Sexo
( ) Masculino
( ) Femenino
6. Escolaridad
( ) Normal elemental
( ) Licenciatura especialidad _______________________
( ) Maestría especialidad _______________________
( ) Otro ____________________
7. Participa en carrera magisterial
( ) Si
( ) No




8. ¿Los Exámenes Nacionales demuestran los conocimientos de los profesores adquiridos en su trayecto formativo
Totalmente de acuerdo 5
De acuerdo
4
No sé
3
En desacuerdo
2
Totalmente en desacuerdo 1

9. ¿Está de acuerdo en hacer el Examen Nacional?
Totalmente de acuerdo5
De acuerdo
4
No sé
3
En desacuerdo
2
Totalmente en desacuerdo 1

10. ¿Creé usted que prepararse para sustentar el Examen Nacional contribuye a transformar su práctica educativa al brindarle elementos para la toma de decisiones y el diseño de estrategias para mejorar el aprendizaje de sus alumnos?
Totalmente de acuerdo5
De acuerdo4
No sé3
En desacuerdo2
Totalmente en desacuerdo1


11. ¿Se ha presentado al Examen Nacional?
( ) Si
( ) No
En caso de contestar si, pase a la pregunta 13

12. ¿Por qué no se presenta al Examen Nacional?
( ) No le interesa
( ) No se preparo
( ) No se quiere evaluar
( ) Inseguridad a causa de falta de materiales de estudio
( ) Falta de información a los Cursos nacionales

13. ¿Qué calificaciones ha obtenido en los Exámenes Nacionales

2004
2005
2006
2007
Esperado
77.85-100




Suficiente
75.66-77.84




Suficiente
63.50-75.65




Suficiente
60.00-63.49




Insuficiente
60




Insuficiente
Menos de 60




No dominio





Muchas Gracias por su colaboración.

Entrevista 1
Nombre del entrevistador: María del Pilar Pardiñas Villalobos
Nombre del Entrevistado: Esteban Cortez Faz (Ex coordinador General del Centro de Maestros Tepetlixpa)
Lugar y Fecha: Tepetlixpa Méx. A 30 de Octubre de 2008
Estimado Maestro Esteban de antemano gracias por prestarme su tiempo y su atención. ¿Pudiera platicarme acerca de su experiencia como Coordinador General del Centro de Maestros, acerca de la actitud de los p0rofesores ante el Examen Nacional?

Entrevista 2

Nombre del entrevistador: María del Pilar Pardiñas Villalobos
Nombre del Entrevistado: Alfredo Sosa Ruíz (Director de Escuela)
Lugar y Fecha: Tepetlixpa Méx. A 31 de Octubre de 2008
Compañero Alfredo, desde tu rol de director, ¿Pudieras decirme cuál es la actitud que asumen los profesores ante el Examen Nacional?




· Martínez Martín Miguel El Contrato Moral del Profesorado BAM
· Perrenoue Philippe Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona GRAO Cap. 10: Organizar la propia formación continua p.133-145
· Honoré B Para una teoría de la formación Narcea Editores
· Rodríguez A, Gutierrez J. Un enfoque interdisciplinar en la formación de los maestros Narcea Editores
· Woods P. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Col. Temas de educación, 21 Méx. Paidos
· Arnaut A, Historia de una profesión, Biblioteca del Normalista, SEP
· Guariglia O, Ferry G et al. La reflexión ética en el campo de la educación y la formación, Ediciones Novedades Educativas, Universidad nacional de Buenos Aires Cap 4: De la legitimidad en materia de formación p.p. 57-66
· Mcfarlane A, El aprendizaje y las tecnologías de la información, BAM, SEP
· Sacristan G, Pérez Gómez Comprender para transformar la enseñanza, Edit. Morata España. La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas
· SEP Elementos para el diseño de proyectos para la actualización de maestros de educación básica
[1] Emilio Tenti Fanfani “Sentidos de la evaluación y opiniones de los docentes” p.p. 14-18 en la revista evaluando el futuro.

sábado, 27 de marzo de 2010

OA Alcanos

El OA que se escogió

En la URL: http://132.248.103.112/organica/rafael/index.html , obtenido en la fecha de 27 de marzo de 2010

Se pueden mostrar los siguientes conceptos relacionados con: nomenclatura sistemática de alcanos

Los objetos de aprendizaje escogidos en esta URL se deben a que son Recurso educativo contiene:

ü Glosario

ü Módulos de introducción

ü Lección

Esta URL fue escogida por que vienen muy bien explicados los conceptos de nomenclatura sistemática, con ejemplos y ejercicios sobre los alcanos y su colocación de cómo ponerlos correctamente. No puede existir confusión por que todo está bien esquematizado de tal manera que te lleva de la mano.

También viene una tabla la cual te ponen el número total de átomos y su respectiva raíz más su sufijo.

Teniendo en cuenta lo de los radicales lineales o alquinos, se toma en cuenta que terminan con “o”

Elaboró: Ma. del Pilar Pardiñas Villalobos.

Objetivo General del Módulo de Investigacion

Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de elaborar un reporte de investigación o evaluación relacionado con una problemática educativa específica de acuerdo con los requerimientos teórico-metodológicos que marca el rigor científico

Trabajo Parcial

Lectura y análisis del artículo

Peñuela, L. A. (2005), La Transdisciplinariedad . Más allá de los Conceptos, La Dialéctica en Andamios, año 1 (núm 2), pp. 43-77

1. De acuerdo con Peñuela se tienen dos trayectorias históricas para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad:

I. “Rastrear el surgimiento del pensamiento occidental, retornar a los clásicos desde la antigua Grecia y hacer un largo recorrido hasta los pensadores contemporáneos como Morín, Foucalt y Deleuze. Con Descartes en 1637 en su obra el discurso del método se da la fragmentación entre sujeto y objeto”.

II. O bien, se pueden caracterizar dos momentos importantes:
a) Desde la 1ª guerra mundial hasta la década de los 30, se dieron esfuerzos aislados que no tuvieron trascendencia

b) A partir de la 2ª guerra mundial, la UNESCO inició la cooperación a nivel internacional, en los 60 propuso trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria y desde el punto de vista científico y tecnológico, en los 70 y 80 se continúa haciendo recomendaciones.
“de hecho es a partir de la década de los 70 la reivindicación de la interdisciplinariedad aparece como una “panacea epistemológica” llamada a curar todos los males que afectan a la consciencia científica de nuestro tiempo” (Gusdorf en Peñuela)

2. Un cuestionamiento básico a la interdisciplinariedad, es que ha avanzado solo como concepto, pues solo se dan intercambios entre las disciplinas. Es lo que se conoce como interdisciplinariedad “débil”.

Otro cuestionamiento es que aún no se acepta la integración del objeto en el sujeto. Aún no se conceptualiza la verdadera dimensión interdisciplinaria de la práctica investigativa. Estamos ante una paradoja, acabamos de citar que se ha avanzado solo como concepto y aún no se conceptualiza la práctica investigativa.

3. Al referirse Peñuela a las Tipologías, hace alusión a 5 niveles de interacción:

a) la interdisciplinariedad lineal tipo 1 se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables.

b) en la interdisciplinariedad lineal tipo 2 una disciplina se apoya en algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas.

c) en la interdisciplinariedad dialéctica, tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación.

d) en el nivel dialéctico fractal simple existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad)

e) el nivel dialéctico fractal complejo en el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requieren altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos).

4. La Zoosemiótica corresponde al nivel dialéctico fractal simple. Emergio una nueva disciplina mas está no puede explicarse por la suma de disciplinas.

5. De acuerdo con Peñuela a la transdisciplinariedad más que tomarla como un concepto hay que considerarla como un proceso epistemológico de la investigación que surge en el proceso de aprehensión de la realidad caracterizada por el constante intercambio y complementariedad.

Peñuela señala que “debe tomarse no solo como un concepto que evoluciona de la mano del desarrollo de las disciplinas sino que debe ubicarse como un concepto con dos perspectivas complementarias ‘la antigua y la nueva’”

Septiembe 3 de 08, Pilar Pardiñas

para promover la conciencia ética

Introducción

Frente a los retos que plantean los cambios del mundo contemporáneo, es necesario formar ciudadanos mexicanos respetuosos de la diversidad cultural de la humanidad, capaces de analizar y comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y la acción humanas[1]. Para lograr este propósito de la educación básica se requiere de un referente organizado con orientación clara para evitar el riesgo de que la formación se diluya y se realice en forma ocasional.

Los contenidos de la educación cívica abarcan cuatro aspectos relacionados que se desarrollan a lo largo de la educación básica y son los siguientes: formación de valores, conocimientos y comprensión de los derechos y deberes, conocimiento de las instituciones y de los rasgos principales que caracterizan la organización política de México desde el municipio hasta la federación, fortalecimiento de la identidad nacional.

Para avanzar en el cumplimiento de los propósitos arriba mencionados con este artículo se invita a una reflexión para promover la conciencia ética y contribuir a la construcción de una nueva cultura ciudadana.

Los profesores de educación básica en sus reuniones pedagógicas suelen comentar que los valores se ha perdido, exclaman frases como ésta: ¡ya no hay respeto ni siquiera te saludan!, en distintos foros se ha comentado la necesidad urgente de la educación valoral, esto nos conduce a hablar de la ética, y es que la actitud de los niños en las escuelas es el reflejo de lo que sucede en la familia y en la sociedad. La familia como institución ha cambiado, lo roles tradicionales han dejado de ser, múltiples problemas enfrentamos: violencia, acoso, sida, cáncer, plagio académico, etc.

Desarrollo
La misión espiritual de la educación es enseñar la comprensión

Morín señala que “la misión espiritual de la educación es enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, la comprensión en tanto intersubjetiva necesita apertura, simpatía y generosidad, que la escuela funcione en la interculturalidad, ayudando a comprender los principios éticos propios de diferentes culturas, permitiendo la visión de otros mundos, propiciando la comprensión de diferentes estructuras mentales cuestionando actitudes egocentristas, etnocentristas y sociocentrista que nos conducen a subestimar todo lo extraño o ajeno, hace falta desarrollar la capacidad de autocriticarse , ante si mismo uno se cubre, se justifica aunque sea irracionalmente. Por ejemplo en el Estado de Morelos llegan los peones a la zafra, provienen de Oaxaca y despectivamente se les conoce como “oaxaquitos”. Como la caña se quema para cortarla, los trabajadores quedan muy tiznados, por tal motivo los residentes de Morelos los tratan despectivamente. En palabras de Morin “les quitan su calidad de humanos”, con arrogancia los niegan y los desprecian. Con este somero ejemplo pretendo explicar como “un juicio moral traduce siempre un rechazo al análisis e incluso al pensamiento”. Como profesionistas propiciemos el análisis y el pensamiento, desarrollemos la capacidad para concebir lo complejo.

En las aulas, en la cotidianeidad, se reduce el conocimiento de lo complejo al de uno de sus elementos como el más significativo; sucede con los alumnos, cuando a uno o algunos se les considera ”caballitos de batalla”, se reduce la personalidad a uno de los rasgos, si un rasgo es favorable se desconocen los aspectos negativos y cuando un alumno se ha etiquetado por un rasgo negativo, suelen desconocerse sus rasgos positivos, otro ejemplo se escuchan expresiones como fulanito es el que siempre llega tarde, pega, roba, ensucia, miente, reprueba es que es el hijo del albañil, en cambio el hijo del médico...

Recién en la Cd. De México (Tlahuac) ante una multitud fueron quemadas unas personas quizás fue ante la convicción absoluta de su verdad. Son ejemplos de cómo se anula cualquier posibilidad de comprensión de ideas, de personas, etc.
La conciencia ética es ineludible para desarrollar la comprensión tanto intelectual como humana, que esta ética de la comprensión se convierta en un arte de vivir. La sociedad mexicana vive situaciones caóticas, p.e se pretende institucionalizar la pena de muerte, Morin señala que enseñemos a comprender antes de condenar, que nos encaminemos a la humanización de las relaciones humanas.

Como estudiante de la maestría me doy cuenta que el comportamiento humano es complejo así que requerimos de un pensamiento complejo, necesitamos comprensión en todos los ámbitos de la vida social, dejemos la indiferencia ante las miserias físicas y morales, que en el ámbito familiar se inicie la vida con comprensión y conmiseración, en el entendido que no se trata de respetar lo innoble, agresiones, insultos, actos homicidas sino de respetar la expresión de ideas antagónicas, pues hay una verdad antagónica a la nuestra.

El problema epistemológico de la comprensión radica en comprender las causas de la incomprensión de unas con respecto de otras. Busquemos la humanización de la humanidad, en donde se respete tanto la diferencia como la identidad pues los individuos y la sociedad entre si se ayudan, desarrollan, regulan y se controlan por tanto en la escuela como en la familia propiciemos la capacidad de expresión de deseos e intereses con responsabilidad y solidaridad, combatiendo el egocentrismo, consientes que necesitamos de diversidad y antagonismo de ideas y opiniones expresadas por diversos medios.

Como estudiante e investigadora entiendo que; consenso, diversidad y conflicto dan vitalidad y productividad a través de los debates, en búsqueda del ideal de libertad-igualdad-fraternidad. Formemos para vivir en la complejidad de pluralidades, competencias y antagonismos.

Ante la promoción de la conciencia ética Morín señala que estamos perdiendo el derecho al conocimiento, pues estamos desprovistos de puntos de vista globales, es un problema de la vida cotidiana, p.e. los profesores de educación básica somos vulnerables tenemos conocimiento parcelado, es decir no se contextualiza ni se globaliza, somos ignorantes ante las decisiones políticas y económicas pues carecemos de referentes y horizontes, lo que finalmente se refleja en la apatía. Como investigadores y profesionales actualicemos nuestros conocimientos, en este sentido el educador, docente y pedagogo en general, tiene que ser consciente del valor y la dignidad que tiene como todo ser humano

Ideario Pedagógico

En nuestro ideario se encuentran cláusulas como las siguientes, que a continuación se citan con el fin de que dejen de ser tinta en el papel, veamos algunas sugerencias que nos serán útiles en el conformar de la conciencia ética:

ü Establecer con los alumnos una relación de confianza comprensiva y exigente que fomente la autoestima y el desarrollo integral de la persona, así como el respeto a los demás.
ü Promover la educación y formación integral de los educandos sin dejarse nunca inducir por intereses ajenos a la propia educación y formación, sean del tipo que sean.
ü Trabajar para que todos los alumnos lleguen a tener una formación que les permita integrarse positivamente en la sociedad en la que han de vivir.
ü Tratar a todos con total ecuanimidad, sin aceptar ni permitir prácticas discriminatorias por motivos de sexo, raza, religión, opiniones políticas, origen social, condiciones económicas, nivel intelectual, etc.
ü Aportar los elementos necesarios para que los educandos conozcan críticamente su propia identidad cultural y respeten la de los demás.
ü No adoctrinar ideológicamente y respetar en todo momento la dignidad del educando.
Hasta aquí se ha mencionado la parte actitudinal ante los alumnos, ahora veamos algunos deberes del educador para con la sociedad
Ø Educar para una convivencia fundamentada en la igualdad de derechos y en la práctica de la justicia, de la tolerancia, del ejercicio de la libertad, de la paz y del respeto a la naturaleza. Para ello el educador colaborará para que estos valores se incluyan en los Proyectos Educativos Escolares.
ü Tener en la forma de actuar un estilo de vida democrático, asumiendo y promocionando los valores que afectan a la convivencia en sociedad: libertad, justicia, igualdad, pluralismo, tolerancia, comprensión, cooperación, respeto, sentido crítico, etc.
ü Fomentar la creatividad, la iniciativa, la reflexión, la coherencia, la sensibilidad, la autonomía y la exigencia personal en los alumnos y en el propio trabajo profesional.
Recordemos que tanto Piaget como Kohlberg, hacen un pronunciamiento teórico sobre la educación moral y parten del supuesto que el desarrollo moral no deberá ser “una asignatura”, sino una dimensión del currículo en cualquier materia, puesto que cualquiera de ellas suscita temas relacionados con los valores a lo largo de sus contenidos
Conclusiones

Enseñemos en las escuelas y en la familia a instaurar reglas de cuestionamiento de las decisiones consideradas como arbitrarias, enseñemos a evitar el plagio académico, que las clases sean lugares de aprendizaje del debate argumentado, con reglas necesarias para la discusión, que se tome conciencia de las necesidades y de los procesos del pensamiento de los demás. Para concientizar éticamente a la sociedad, comencemos con nosotros, ¡emprendamos la revolución de mentalidad! Para conformar una comunidad planetaria organizada sin el avasallamiento de las potencias.
Pilar Pardiñas
Agosto 2008.
Referencias
Morín, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la UNESCO.

Rojas , R (1992) Formación de investigadores educativos. México: Editorial Plaza y valdés

Código deontológico de los profesionales de la educación. Recuperado el 26 de Agosto de 2008 de http://www.netcom.esedlastur/codigo.htm
[1] Enfoque de la educación cívica en planes y programas de estudio de educación primaria 1993. SEP

Glosario

La estructuración de conceptos

Para la elaboración del marco teórico y conceptual se requiere manejar tres niveles de información. El primer nivel es el manejo de las teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema; el segundo consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes, el tercer nivel implica el manejo de información empírica primaria o directa obtenida mediante un acercamiento con la realidad, a través de guías de observación y de entrevista a informantes clave. Manejar la información a nivel conceptual, que es un nivel superior al descriptivo, implica generar ideas o conceptos a partir de la observación sistemática de los fenómenos en cuestión. (Rojas 1979: 64)

Definición Conceptual y Operacional de las Variables

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría. En este caso se les suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas” (Hernández 1998: 75)
Al formular una hipótesis es indispensable definir los términos o variables que están siendo incluidos en ella, veamos los
motivos:
1. Cualquier persona que lea la investigación le de el mismo significado a los términos o variables incluidas en las hipótesis, ya que un mismo concepto se puede emplear de distintas formas.
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad a través de los sentidos (posibilidad de prueba empírica, condición de las hipótesis)
3. Poder confrontar nuestra investigación con otras similares, saber si hablamos de lo mismo y poder confrontar los resultados de nuestra investigación con los resultados de otras.
4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no solo las hipótesis, han sido contextualizadas.
Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente. Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. Son definiciones de diccionario o de libros especializados y cuando describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno se les denomina “definiciones reales. Kerlinger señala que los científicos deben ir más allá. Deben definir las variables que se usan en sus hipótesis en forma tal que puedan ser comprobadas.

Definición operacional: especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable p.e. la definición operacional de la variable “temperatura” sería el termómetro; “inteligencia” podría ser definida operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de inteligencia como el “inventario multifacético de la personalidad de Minnesota”. Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales, o formas de operacionalizar, de una variable, se debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecue más a su contexto y sea más precisa. Aun cuando no se formulen hipótesis, las variables se deben definir operacionalmente para que puedan ser evaluadas empíricamente

Las Hipótesis:

indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobrse con hechos. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. (Hernández 1998: 74)
Características que debe tener una hipótesis
1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real
2. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica)
4. Los términos de las hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas

Tipos de Hipótesis:

Hipótesis Descriptivas: se utilizan a veces en estudios descriptivos. Pero no en todas las investigaciones descriptivas se formulan éstas hipótesis. Algunos investigadores consideran estas hipótesis como afirmaciones “univariadas”. Argumentan que no se relacionan variables. Opinan que, más que relacionar las variables, se está planteando cómo se va a manifestar una variable en una “constante”. Este razonamiento tiene validez, y entonces tal vez deberíamos decir “relacionan términos” (Hernández 1998: 79)

Hipótesis Correlacionales: especifican las relaciones entre dos o más variables, pueden establecer la asociación entre dos o más variables. No solo pueden establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. En una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra, no hay relación de causalidad. Es lo mismo indicar “a mayor X, mayor Y”, que “a mayor Y, mayor X” (Hernández 1998: 80)

Hipótesis de diferencia entre grupos: estas hipótesis se formulan cuando el fin es comparar grupos, algunos investigadores consideran las hipótesis de diferencia de grupos como un tipo de hipótesis correlacionales, porque en última instancia relacionan dos o más variables, han sido diferenciadas debido a que, por su nivel de medición, requieren análisis estadísticos distintos. (Hernández 1998: 83)

Hipótesis de relaciones de causalidad: estas hipótesis establecen relaciones de causa- efecto, no todas las correlaciones tienen sentido y no siempre que se encuentra una correlación puede inferirse causalidad. (Hernández 1998: 84)

Hipótesis Nulas: son en cierto modo el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables; solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. La clasificación de hipótesis nula es similar a la tipología de la

hipótesis de investigación: hipótesis nulas descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables, hipótesis que niegan que haya diferencias entre grupos que se comparan e hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables. Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho (Hernández 1998: 89)

Hipótesis Alternativas: son posibilidades “alternas” ante las hipótesis de investigación nula y alterna: ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y solo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades además de las hipótesis de investigación y nula. (Hernández 1998: 90)

Hipótesis Estadísticas: son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Es decir, el investigador traduce su hipótesis de investigación y su hipótesis nula ( y cuando se formulan hipótesis alternativas, también éstas) en términos estadísticos. Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística: 1) de estimación, 2) de correlación 3) de diferencias de medias.